martes, 20 de noviembre de 2012


El aborto y la ley



        La decisión de abortar no depende del acceso al aborto que exista legalmente dentro de un país. La mujer que en el fondo no quiere abortar, cuando se le permite recapacitar con tranquilidad, generalmente toma la decisión de tener al hijo y se responsabiliza tanto de su maternidad como del futuro del niño. En cambio, si no se le da la oportunidad de pensar con tranquilidad puede ser que se precipite a un aborto del cual se arrepienta. Por otro lado, la mujer que desea profundamente abortar, hará todo lo que esté en sus manos para inducirse un aborto, incluso poniendo a riesgo su vida. 
Para quienes la defienden, la legalización del aborto abriría las puertas para que las mujeres reciban el apoyo sicológico, social, moral y aún económico que les permitiría tomar una decisión con mayor tranquilidad y con bases más claras. Así se reduciría en vez de aumentar el número de abortos porque dejarían de abortar aquellas mujeres que están inseguras y confundidas. Obviamente, para que funcione este sistema, debería asegurarse la consejería sicológica para todos los casos en que la mujer busque el aborto. En cambio, si el aborto no es legal, dicen, la mujer que se encuentra angustiada por su embarazo tendrá dificultades de buscar consejo y apoyo emocional y moral y, en medio de la confusión, puede más fácilmente buscar un aborto clandestino en el que encontrará una invitación para el aborto ya que implica una ganancia económica para quien lo practica. Por otro lado, la mujer que está dispuesta definitivamente a abortar, tendrá las seguridades médicas necesarias y no se pondrá en riesgo su vida. 
Por otro lado, agregan, la legalización del aborto es una forma de reconocer el derecho de la madre por sobre el derecho del feto. Es decir, la ley estaría claramente definiendo al feto como un ser sin derechos legales. En este caso, el Estado tendría que especificar el momento en que el feto tiene derecho legal por sobre el derecho de la madre. En la mayoría de países que han legalizado el aborto voluntario, se especifica el derecho de la madre al aborto durante el primer trimestre de embarazo. Algunos países han postergado este derecho hasta el segundo trimestre de embarazo, es decir, hasta el punto en que el niño no puede sobrevivir por cuenta propia fuera de la madre. 



EL ABORTO EN EL ECUADOR

En realidad, las cifras que se registran oficialmente están muy por debajo del número de abortos que se realizan en el país. El carácter clandestino del aborto determina que se lo practique en condiciones muchas veces sórdidas y que implican graves peligros para la madre.
Una causa frecuente de muerte materna es precisamente el aborto, que suele agravarse por las circunstancias de marginación en general y específicamente de marginación de género.
Las cifras de abortos reportados entre 1995 y 1996 son un muy lejano reflejo de la magnitud del problema.

El aborto en el Ecuador
Casos reportados 1995-96
Número de casos
                                  E D A D E S
                   15 años   16-----19   20-----35    36 y más
AÑOS               95   96   95     96   95     96    95    96

Aborto provocado    9   11    -     55   181   245    47    49
Aborto inducido     7   11   115   131   566   631   196   134

HOSPITALACION

Aborto provocado     280      1.3%
Aborto inducido      829      3.9%
Fuente: Dirección Provincial de Salud


El hombre y el aborto



        Detrás de toda mujer que aborta hay un hombre que aborta. Sin embargo, muy poco se ha dicho sobre las razones y las consecuencias del aborto en el hombre. Los hombres cuyas mujeres toman la decisión de abortar se sienten fuera de control, aislados, y bravos consigo mismos y con su pareja. También temen que el aborto cause daño físico y emocional a la mujer. Los hombres, por lo general, no quieren intervenir en la decisión y suelen mantenerse un tanto distantes, aunque en el fondo desean ser partícipes del proceso. Por esto, es muy importante que la mujer comparta con el hombre en estos momentos porque él se mostrará mucho más cercano a ella si ésta lo involucra en la decisión. 
Al igual que las mujeres, los hombres se hacen las mismas preguntas que se hace la mujer cuando su embarazo no es deseado; sin embargo, sienten que tienen menos derecho que ellas a presionar porque el niño no depende de su propio cuerpo. Las consecuencias del aborto en el hombre son similares a las de la mujer. La mayoría de hombres que han tenido posibilidades de procesar la decisión no sienten arrepentimiento. En cambio, cuando la decisión no ha sido tomada en pareja y cuando hay excesivas presiones por tomar la decisión, los sentimientos de culpa les invaden y suelen pensar constantemente en el niño que hubiera podido nacer. En ningún país de Occidente en el que el aborto es legal, se da derecho al hombre sobre la decisión porque se considera que la mujer no puede ser legalmente obligada a una decisión que involucra su cuerpo.





PROFILAXIS EN EL EMBARAZO
Con este Trabajo nos dimos a la tarea de aplicar una serie de ejercicios con fines profilácticos para la mujer en etapa de gestación, teniendo en cuenta los cambios que se producen. Nos apoyamos en los métodos investigativos los cuales nos sirvieron de sostén para llevar a cabo nuestra temática y concluir con la aplicación de los mismos.
CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN

A la mujer embarazada tradicionalmente se trata como enferma, siendo restringida al reposo, controlándola que no esté mucho tiempo de pie y no se le permite que participe en ningún tipo de trabajo físico. Sin embargo, a principio del siglo XX, los especialista en obstetricia comprobaron la observaciónhecha por Aristóteles respecto a que las mujeres trabajadoras tenían partos más fáciles, se determina que era debido a su mayor actividad física, de ahí se recomienda a la mujer embarazada que realice cierta actividad física regulada y controlada. Los estudios muestran que el ejercicio es beneficioso ya que prepara a la madre para combatir la fatiga y ayuda a contrarrestar los efectos de un abdomen distendido, así como prepara a la mujer para el parto.
En el tiempo de embarazo es importante practicar gimnasia con fines terapéuticos profilácticos, ella aumenta las posibilidades físicas del organismo, mejora el estado general, el apetito, el sueño y crea las condiciones psicológicas del parto, favoreciendo el desarrollo optimo del feto. La práctica sistemática del ejercicio físico tiene como objetivo fundamental el mejoramiento de las funciones del sistema cardiovascular, respiratorio, nervioso, metabólico entre otros, cuya finalidad es de asegurar el suministro suficiente de oxigeno a la madre y al feto, enseñar a respirar correctamente a la embarazada, fortalecer los músculos de la pared abdominal, eliminar las manifestaciones de éxtasis en la pelvis menor y extremidades inferiores, de ahí que se indiquen ejercicios especiales en el curso normal del embarazo a las mujeres que realizan trabajos sentados y llevan a cabo una vida casi inactiva.
A partir de su primera visita al consultorio médico se les recomienda el ejercicio a las embarazadas sanas. Deben indicarse teniendo en cuenta las particularidades del organismo femenino y de los procesos que trascurren en cada una de las embarazadas durante la gestación.
Nuestros licenciados en cultura física conjuntamente con el médico deben organizar el programa de ejercicios físicos, con el objetivo de fortalecer elestado general de las mujeres y propiciar la profilaxis de la debilidad del parto.
PROBLEMA CIENTIFICO:
Nuestro problema lo enfocamos en la siguiente pregunta:
¿Cómo mejorar la calidad de vida de las embarazadas de la parroquia San Luís del municipio Valera?
De lo antes expuesto nuestra Hipótesis: Si las embarazadas de la parroquia San Luís del municipio Valera se someten a la actividad profiláctica como parte de su preparación para el parto, entonces mejorará su calidad de vida.
Variable Dependiente: Mejorará la calidad de vida.
Variable Independiente: Si las embarazadas de la parroquia San Luís del municipio Valera se someten a las actividades profilácticas como parte de su preparación para el parto.
Variables Ajenas:
1-Edad de las embarazadas
2- Horario en que se realiza la actividad.
3-Condiciones del local para la actividad.
4-Tiempo de gestación.
OBJETIVO GENERAL:
Aplicar actividades profilácticas para mejorar la calidad de vida de las embarazadas de la parroquia San Luís del municipio Valera del municipio Valera, estado Trujillo.
TAREAS CIENTIFICAS:
1. Diagnostico inicial de la problemática abordada.
2. Someter a las embarazadas a las actividades profilácticas como parte de su preparación para el parto.
3. Analizar la influencia de la actividad profiláctica en la mujer.
OBJETO DE ESTUDIO:
La cultura física terapéutica.
CAMPO DE ACCIÓN:
El ejercicio físico y profiláctico en el proceso de gestación.
CAPITULO 2

DESARROLLO

Durante el embarazo se producen dos tipos de cambios importantes: el primero es el desplazamiento del centro de gravedad, por lo que causa alteraciones del equilibrio. A medida que avanza el embarazo el centro de gravedad es desplazado hacia delante, hacia el hueso pubico (como consecuencia del aumento de peso y la relevación de la caja torácica por el aumento de tamaño del útero) provocando una disminución de la estabilidad de la embarazada.
Además se acentúa la lordosis lumbar que se acompaña con un aumento de la cifosis dorsal. Esta actitud postural causa una sobre carga de los músculos que están débiles y relajados y ligamentos de la columna vertebral y se exteriorizan por la aparición del dolor lumbar.
El segundo cambio es el aumento de la movilidad articular como consecuencia de la relación del ligamento y músculos que causan distensión del cartílago articular y aumento del liquido sinovial por efecto de las hormonas progesteronas y relaxina liberadas por los ovarios por el embarazo.
A medida que el embarazo progresa cambia el centro de gravedad modificándose en su forma y peso. Es por eso que el centro de gravedad se desplaza mas adelante y los músculos de la parte inferior de la espalda deben trabajar más duramente para sostener a columna. A medida que el abdomen se agranda, la embarazada puede tratar de compensar desplazándose hacia atrás. El equilibrio se hace más difícil, la marcha es con mayor base de sostén y con pasos más cortos.
Cambios Fisiológicos en las Embarazadas
Durante el embarazo se observa aumento del gasto cardiaco, de la ventilación pulmonar, así como del consumo de oxigeno. Estudios realizados señalan que cuando se alteran los ajustes maternos respiratorios y hemodinámicas del embarazo, la salud y el desarrollo del feto también se afectan. De ahí, que nuestro propósito de analizar las interacciones que puede haber entre el ejercicio físico y la gravidez.
En el proceso de gravidez tienen lugar modificaciones fisiológicas que propician el desarrollo normal del feto y prepara el organismo de la mujer para el parto. Estas modificaciones son reguladas por el sistema nervioso central. Desde los primeros meses del embarazo aumenta la necesidad de oxigeno en el organismo de la mujer y el feto. A partir de las 20 semana de gestación se produce un incremento del gasto cardiaco y del consumo de oxigeno que comienza a reducirse aproximadamente a las 38 semanas de embarazo.
El embarazo tiende a incrementarse el gasto de energía en las actividades diarias y comunes. Los altos gastos energéticos de las embarazadas son debidos a la combinación de cumplir las necesidades energéticas por el concepto de la tasa metabólica basal incrementada en el gasto del movimientode una mayor masa del cuerpo incrementada, de ahí que los organismos maternos y fetal deben recibir suficiente cantidad de proteínasgrasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas.
Alteraciones desde el punto de vista Psicológico en las embarazadas.
 El embarazo se caracteriza por cambios hormonales radicales en los que tanto los niveles de estrógenos como los de progesterona son elevados. Al principio del embarazo, el responsable de esta producción es el cuerpo lúteo, pero, más tarde, la placenta constituye la fuente principal de ambas hormonas.
Parece que el estado emocional está relacionado con la etapa en que se halle el embarazo. Durante los tres primeros meses, pueden aparecer depresióny fatiga. En el segundo trimestre las emociones de la mujer suelen ser más positivas (del cuarto al sexto mes, ambos inclusive). El último trimestre puede resultar más estresante y ansiógeno, a medida que la mujer empieza a plantearse cómo transcurrirá el parto, si el bebé estará sano y otras cuestiones semejantes. La incidencia de la depresión aumenta durante el tercer trimestre. Respecto al estado emocional en el embarazo, el peso de laspruebas indica que no suele ser un período de especial bienestar. No obstante, en algunas mujeres, sí aparecen esas sensaciones hacia la mitad del embarazo y puede darse una disminución de las reacciones psicóticas durante el mismo.
Sin embargo, en las seis últimas semanas, sobre todo, aumentan los trastornos emocionales más benignos. El embarazo, en vez de ser una época de calma y felicidad, es un período difícil y turbulento. Los cambios emocionales habidos durante el embarazo y después de dar a luz están muy relacionados con el apoyo emocional y la ayuda que la mujer reciba de su marido. Por regla general, las mujeres suelen experimentar cambios de humor y mostrar ansiedad. En concreto, durante el primer trimestre, esta ansiedad se centraba en la posibilidad del aborto.
Generalmente en ese período, en un estudio sólo las 4 mujeres cuyo embarazo había sido imprevisto manifestaron emociones negativas. Las de las demás mujeres eran positivas o ambivalentes. El segundo trimestre representa la época más positiva, desde el punto de vista psicológico: en él se alcanza la máxima felicidad y el mayor orgullo por el embarazo. Los temores de abortar van disminuyendo a medida que las mujeres sientan que el feto se mueva, y se produce una intensa sensación de alivio al saber que está vivo. Durante el tercer trimestre, aumenta la ansiedad ante el parto y sobre las posibles deformaciones del bebé.
En resumen, no todas las mujeres embarazadas son maravillosamente felices. El estado psicológico de una mujer depende de diversos factores: que el bebé sea querido, la fase del embarazo, la comodidad o incomodidad física y distintos factores sociales, como el apoyo del marido o de sus amigos.Pasado un par de días después del alumbramiento, muchas mujeres experimentan depresiones y períodos de llanto. Estas oscilaciones del estado de ánimo pueden variar entre leves y graves. En el tipo más leve (la melancolía tras el nacimiento), las mujeres sienten tristeza y tienen períodos de llanto, pero este estado de ánimo dura entre 24 y 48 horas. Entre el 50 y el 80% de las mujeres experimenta algún tipo de melancolía leve posparto. El 20%, más o menos, padece una depresión posparto moderada, que suele durar entre seis y ocho semanas. La depresión posparto se caracteriza por el ánimo deprimido, insomnio, llantinas, sentimientos de ineptitud e incapacidad para superar la situación, irritabilidad y fatiga. Por último, el trastorno más grave es la psicosis depresiva posparto; afortunadamente, es rara y afecta sólo al 0,01% de las mujeres que han dado a luz
Hay que señalar las influencias psicológicas y sociales sobre los síntomas de los períodos de embarazo. Nuestra cultura está llena de estereotipos sobre las características psicológicas de las mujeres embarazadas: el resplandor de la alegría radiante, el deseo de salazones y de helados. La conductaadecuada en el embarazo se aprende mediante el proceso de socialización respecto de los papeles propios del género, y las conductas correspondientes se ponen en práctica en su momento. Los estados de ánimo positivos se relacionan con un fuerte deseo del hijo. Los negativos con la ausencia de este deseo, el temor a los riesgos del parto o a la responsabilidad que supone el nacimiento.
Características del sistema cardiovascular en la embarazada.
En reposo la embarazada presenta un aumento del gasto cardiaco aun 30-35% el cual sucede a la mitad del embarazo, como representa al consumo de oxigeno aumentado. Este incremento del gasto cardiaco se debe a la frecuencia cardiaca que aumenta por encima de sus valores normales en 20 lat / min., en la semana 32 y posteriormente se estabiliza y declina en la fase final. Además, el volumen sistólico aumenta un 30% y se produce una hipertrofia del ventrículo izquierdo.
El incremento del gasto cardiaco materno en reposo, observado al principio del embarazo se debe al aumento del volumen sistólico. En el tercer trimestre el volumen sistólico se vuelve inestable y puede descender a los niveles de no embarazo, en especial con algunos cambios de posición del cuerpo, en este tiempo el gasto cardiaco se manifiesta de la misma forma. La circulación venosa aumenta hacia el final del embarazo, esto se debe a la relajación o distensibilidad venosa y a la proliferación de grandes plexos venosos en los ligamentos anchos del útero. El volumen sanguíneo aumenta en un 40% existiendo un aumento simultáneo en la capacidad venosa. La capacidad aortica aumenta y la resistencia periférica disminuye. El embarazo causa efectos fisiológicos similares a los provocados por el entrenamiento, aumentando el volumen del corazón, la cantidad de sangre y la hemoglobina, tales cambios aumentan la capacidad para realizar esfuerzos físicos en un 10% aproximadamente.
Se producen cambios en la presión arterial media, que disminuye el primer trimestre del embarazo, obteniendo valores más bajos a la mitad del embarazo, aumentando progresivamente hasta llegar a sus valores normales al término del mismo. Este descenso se explica por una reducción de la presión diastolita.
Los ejercicios permiten una preparación muscular fisiológica que ayudan a la realización correcta del parto. Se ha demostrado que el mismo transcurre rápido y sin complicaciones cuando la embarazada realiza un programa de ejercicios sistemáticos. La influencia positiva de los movimientos y la caminata sobre los fenómenos de éxtasis en los últimos meses de embarazo propicia un curso favorable del mismo y el parto.
La misión cubana de barrio adentro ha dedicado su trabajo a elevar la calidad de vida de la población venezolana, por ello dedicamos nuestro trabajo a la mujer embarazada.
Esta investigación se realiza con el grupo de embarazadas pertenecientes al consultorio medico de Barrio Adentro en la parroquia San Luís.
El trabajo reviste una gran importancia tanto para los beneficiarios, como para lograr un cambio dentro de la comunidad. Se utilizó para realizar el diagnostico del grupo social diferentes métodos, y técnica de la investigación social, tales como la observación en sus diferentes momentos, entrevistasinformales y formales, encuestas y métodos de la investigación cualitativas.
Se hizo una búsqueda bibliográfica dirigida al esclarecimiento de los diferentes enfoques. Tradiciones sociológicas y sobre actividad y la cultura física.
El grupo social es un conjunto de personas que tienen comunicación entre si cara a cara, directamente durante un tiempo determinados" según Homos
Además existen otras definiciones dadas por A. Rodríguez, Omslstrad, B. Shafers etc. Lo que nuestra opinión al grupo social esta compuesto por un número de personas con relaciones normas formales e informales durante un determinado tiempo y en un espacio dado.
Es importante en este análisis destacar la estructura social del grupo; en el caso que nos ocupa, las embarazadas de la parroquia San Luís, está integrado por las significantes clases provenientes, comerciantes formales e informales y capas de profesionales e intelectuales.
El grupo bajo diagnostico lo consideramos a partir de la intensidad de sus estacionamientos como de secundario por el hecho de que no son firmes sólidos y permanente sus relaciones y existencia.
El presente grupo se ha formado a partir de intereses comunes de
Su embarazo y preferencia de actividad física
ALGUNOS ELEMENTOS EXTERNOS DEL GRUPO:
  • 1. Tamaño del grupo 8 beneficiarios.
  • 2. Edad de los miembros entre 25 y 30 años.
  • 3. Lugar de reunión consultorio popular de Barrio Adentro.
  • 4. Contexto del grupo: Se forma por la captación realizada por el binomio medico – deportista rectorada por los ministro del Poder Popular para la Salud y el Deporte respectivamente. Instituciones que trabajan mancomunadamente en cumplimiento de esta labor social y que tiene gran impacto en la revolución bolivariana.
ALGUNOS ELEMENTOS INTERNOS DEL GRUPO:
Los objetivos del grupo de embarazadas es ofrecer una mejor calidad de vida por medio de los ejercicios profilácticos y enriquecer sus relaciones mutuas, personales y colectivas en la comunidad.
1-El grupo se rige por normas establecidas derivadas del programa tales como: El horario, toma del pulso y tensión arterial (otros).
2-Se han encontrado algunas costumbres dentro del grupo en cuanto la alimentación, de horario de sueño y de realización de las actividades muy peculiares de ellos.
3-Puede decirse que el grupo es colaborativo donde se respetan mutuamente.
4-Papeles que desempeñan las miembros en el grupo se puede observar a parte de las propias normas establecidas que algunas miembros tienen un papel protagónico y se destacan como lideres formales y otras se pueden caracterizar como lideres informales. Podemos mencionar dentro del grupo la existencia de embarazadas más dinámicas y con roles que influyen en el grupo.
CAPÍTULO III

METODOLOGIA

Para la realización de nuestra investigación nos auxiliamos de métodos teóricos, empíricos y estadísticos los cuales sustentaron nuestro trabajo.
Análisis Síntesis: Se realizó un análisis para comprobar como se comportaba la calidad de vida de las embarazadas en cada etapa de gestación en que se someten a los ejercicios físicos terapéuticos.
Histórico Lógico: Con este método se analizaron los resultados históricos de las embarazadas de la parroquia San Luís para realizar nuestra investigación, además de conocer los antecedentes del tema.
Entrevista: Nos dimos la tarea de entrevistar a las mujeres embarazadas y a sus familiares para conocer el nivel de aceptación de nuestro trabajo.
Observación: Observamos varias sesiones de ejercicios a los cuales se someterán nuestra muestra.
Análisis Porcentual: Este método lo utilizaremos para la recopilación de los resultados mostrados en cada etapa de gestación para culminar la tarea número 4 de nuestro trabajo.
Población y muestra:
Para realizar esta investigación se someterán al estudio 9 embarazadas de la parroquia San Luís del municipio Valera que representan el 100% deluniverso a tratar.

PROPUESTAS DE EJERCICIOS PROFILACTICOS PARA LAS EMBARAZADAS

Monografias.com

CONCLUSIONES

Con la aplicación de los ejercicios profilácticos a nuestras embarazadas no solo elevamos la calidad de vida de ella y el feto, sino que sentamos las bases culturales para este trabajo pre-pacto que es tan importante para la mujer en esta etapa de la vida. Además de estrechar el vínculo inter- misiones

RECOMENDACIONES

Estrechar vínculos de seguimiento y control desde los primeros inicios del embarazo entre la comunidad y el médico, además de realizar de forma sistemática y controlada actividad física profiláctica dirigida por el personal especializado.





jueves, 15 de noviembre de 2012


MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS



¿QUÉ SON LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS?
Son métodos que evitan  que la mujer salga embarazada, y son la ayuda para una buena planificación familiar.

¿QUÉ ES PLANIFICACIÓN FAMILIAR?
Es un proceso en el que la mujer  decide cuantos hijos quiere tener y cuando quiere tenerlos. Se inicia cuando la mujer empieza a tener relaciones sexuales y  permanece durante toda su edad reproductiva (hasta la menopausia).
Una buena planificación familiar requiere de la buena comunicación entre la pareja, y de la educación que ésta reciba acerca de los métodos de anticoncepción, salud materno infantil, y otros temas relacionados.

¿CUÁLES SON LAS CLASES DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS?
Son:
Métodos Naturales: Método del ritmo, del Moco Cervical, de la Temperatura Basal.
Métodos de Barrera: Preservativo, Diafragma cervical, Ovulos Vaginales,etc.
Métodos Hormonales: Anticonceptivos orales (pildora), Inyecciones (mensuales, bimensuales, trimestrales), Implantes (Norplant), Parches y los Anillos Vaginales. En este grupo también podemos clasificar a la anticoncepción de urgencia (Pastillas de Levonorgestrel).
Dispositivos intrauterinos (DIU): T de Cobre, DIU que libera progesterona.
Métodos  Quirúrgicos: Bloqueo Tubarico Bilateral  (Ligadura de Trompas), Vasectomía.

¿QUÉ ES UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO NATURAL?
Son aquellos métodos que se basan en la fisiología (función) hormonal de normal de la mujer, en los cuales hay abtención de hacer relaciones sexuales durante la ovulación (momento en el cual el óvulo sale del ovario) y los días cercanos a ella (días de riesgo para quedar embarazada)
Es necesario saber:
  • Que el ciclo ovárico de la mujer empieza con la menstruación, es decir que el primer día del ciclo es el primer día de la menstruación, y que el último día del ciclo es un día antes de la próxima menstruación. Todo el ciclo dura aproximadamente 28 días.
  • Que la ovulación se da a mitad del ciclo aproximadamente (14 día), que se acompaña de un discreto aumento de la temperatura corporal (< 1 oC) en relación a los días pre-ovulatorios del ciclo, y que la secreción vaginal se vuelve de mayor viscocidad (el moco es mas abundante, espeso y claro, y se extiende con mayor fácilidad). Es la época mas con mayores posibilidades de que la mujer salga embarazada.

TIPO DE MÉTODODESCRIPCIÓNCONTRAINDICACIONESRESPONSABLE
RITMOPermite hacer relaciones sexuales: 8 días después de iniciada la menstruación y 8 días antes de la fecha próxima probableNingunaMujer
MOCO CERVICALProhíbe hacer relaciones sexuales cuando el moco se hace muy viscoso y al tratar de separarlo entre los dedos (entre el primer dedo y segundo dedo p.e.) se extiende mas de 3cm de longitud.NingunaMujer
TEMPERATURA BASALPermite tener relaciones sexuales a partir de la tercera noche en que la mujer a comprobado un aumento de su temperatura corporal (menos de 1 grado centigrado) hasta la próxima menstruación.  La mujer debe medirse la temperatura vaginal, cada mañana y confeccionar una gráfica, alrededor de la  mitad de su ciclo verá que la temperatura se eleva, es el momento mas peligroso, pero luego de tres dias ya no hay peligro.NingunaMujer

Estos métodos se prefiere usar en aquellas mujeres muy responsables
También se considera a la lactancia materna exclusiva como un método anticonceptivo natural, aunque si una mujer esta dando de lactar para mayor seguridad se recomienda el uso de algún otro método complementario a partir del primer mes posterior al parto. 

¿QUÉ ES UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO DE BARRERA?

Son aquellos métodos que impiden el ascenso de los espermatozoides hacia la cavidad uterina, ya sea formando una barrera mecánica (preservativo, diáfragma)  o química (óvulos vaginales, jaleas, etc) o la combinación de ambos.

TIPO DE MÉTODO DESCRIPCIÓNCONTRAINDICACIONESRESPONSABLE
PRESERVATIVO
Se le conoce como condón, el cual debe recubrir totalmente el pene, único método anticonceptivo que ayuda a prevenir el SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual.
Ninguna. Pero no se usa si hay antecedentes de alergia al látex.
Varón
DIAFRAGMA
Es un dispositivo colocado en la mujer dentro del introito vaginal. Es poco usado por su dificultad en la colocación, y molestias que genera
Vulvovaginitis
Mujer
OVULOS VAGINALES
Tienen contenido espermicida, se debe colocar la mujer un óvulo quince minutos antes de la relación sexual, y dejarlo allí por lo menos 6 horas después de haber terminado la relación para que tenga efecto.
Vulvovaginitis
Mujer

¿QUÉ ES UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO HORMONAL?
Son aquellos métodos basados en el uso de hormonas sexuales (estrógenos y/o progestágenos), cuyos objetivos finales son impedir que se desarrolle la ovulación en la mujer, y generar condiciones adversas en la vagina, cervix y endometrio que impidan que se llegue a realizar la fecundación (unión del espermatozoide con el ovulo).

TIPO DE MÉTODO: DESCRIPCIÓNCONTRAINDICACIONESEFECTOS SECUNDARIOSALGUNOS NOMBRES COMERCIALES
ANTICONCEPTIVOS ORALES COMBINADOSSon fármacos de contenido hormonal que contienen estrógenos y progéstagenos,  que se deben tomar diariamente por vía oral para evitar el embarazo, son muy eficaces.Fumadora y mayor de 35 años,enfermedad hepáticaantecedentes de Cáncer de mama o útero, de tromboembolia, presencia de enfermedad venosa grave, afección cardiaca, diabetes, hipertensión  mal controlada.En algunos casos: cefaleas persistentes, depresión,  hipertensión, aumento de pesoTRIAGYNON,MELIANE, OVOPLEX,MICROGYNON, NORDETTE,TRICICLOMEX, TRIQUILAR
ANTICONCEPTIVOS ORALES DE SOLO PROGESTAGENOS Son fármacos que solo contienen progéstagenos, y  que también se toman diariamente, se usan en aquellas mujeres que estan dando de lactar, que tienen anemia o no pueden recibir estrógenos.Sangrado uterino anormal no diagnósticado, antecedentes de tromboemolismo y cáncer de mama.En algunos casos: amenorrea y sangrado intermenstrualCERAZET, OVRETTE
INYECCIONESConsiste en colocarse inyecciones de contenido hormonal, al igual que los anticonceptivos orales,pueden haber de contenido combinado (estrógenos y progestágenos) o de solo progestágenos. Se pueden aplicar cada uno, dos o tres meses.Según el contenido hormonal, las contraindicaciones serán las mismas que las de los anticonceptivos orales.La mayoría deja de menstruar, algunas aumentan de peso, y otras refieren sangrado frecuente y en escasa cantidad(spotting)TOPASEL (mensual), NORISTERAT (bimestral), DEPOPROVERA (trimestral)
IMPLANTESConsiste en la implantación debajo de la piel del brazo de cápsulas delgadas y flexibles que contienen levo-norgestrel ó desogestrel, progestágenos que se liberan sostenidamente y ejercen su función.  El método dura entre 3 a 5 años.Mujeres con peso menor a 50 kg ó mayor a 70 kg, mujeres que anteriormente no hayan usado algún método hormonal, y mujeres que tengan alguna contraindicación en los métodos anticonceptivos hormonales anteriores.Aumento o disminución de peso, alteraciones en el sangrado menstrual, dolor mamarioNORPLANT, JADELLE, IMPLANON
PARCHESEs un método hormonal que consiste en adherir a la piel parches de uso semanal (3 parches durante los primeros 21 dias del ciclo, y un periodo de descanso de 7 días).Los mismas contraindicaciones de los anticonceptivos orales combinadosLos mismos efectos de los anticonceptivos orales combinadosEVRA
ANILLOS VAGINALES Consiste en la aplicación vaginal, una vez por mes, de un anillo liberador de hormonas anticonceptivas en el fondo de la vagina. La forma de uso es fácil, yse debe poner el dia 3 del ciclo y retirarlo el dia 24.Los mismas contraindicaciones de los anticonceptivos orales combinadosLos mismos efectos de los anticonceptivos orales combinadosNUVARING

¿QUÉ ES UN DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU)?
Es un método anticonceptivo, que se basa en la colocación dentro de la cavidad uterina de un elemento que con efecto mecánico, químico, u hormonal; impide que los espermatozoides lleguen a fecundar los óvulos, ya que son inmovilizados, o destruidos para que no cumplan su función. Se diferencian de los métodos de barrera porque los DIU actuan a nivel de cavidad uterina, mientras que los de barrera lo hacen a nivel vaginal.
TIPO DE MÉTODODESCRIPCIÓNCONTRAINDICACIONESEFECTOS SECUNDARIOS RESPONSABLE
T DE COBREEs el dispositivo intrauterino mas conocido, que lo implanta el médico, mediante una técnica sencilla, y que libera cobre para hacer su efecto. Se cambia cada 10 años, pero puede retirarse en cualquier momentoEnfermedad inflamatoria pelvica, dolor pelvico crónico, sangrado menstrual abundante, tumores del aparato genital, cáncer de cuello uterino en todos sus estadíos, antecedentes de embarazo ectópico, malformación uterina, , paciente con conductas de riesgo para enfermedades de transmisión sexual y embarazo.Mayor duración del sangrado mentrual, en algunos casos dolor pélvicoMujer
DIU HORMONALEs un dispositivo en forma de T, como el anterior que libera progesterona. Se cambia una vez al año.Iguales contraindicaciones que el anterior.Iguales efectos que el anteriorMujer

¿QUÉ ES UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO QUIRÚRGICO?
Es un método que consiste en el bloqueo quirúrgico de los conductos que sacan a las células de la fecundación de su almacenamiento (espermatozoides u óvulos)
TIPO DE MÉTODODESCRIPCIÓNCONTRAINDICACIONESEFECTOS SECUNDARIOSRESPONSABLE
BLOQUEO TUBARICO BILATERALEn la mujer se bloquean  las trompas de falopio, impidiendo que el óvulo sea liberado a la cavidad uterina, así este no podrá encontrarse con el espermatozoide. Se le conoce también como "Ligadura de trompas"Mujeres menores de 30 años.Mujeres inseguras de haber completado el número de hijos deseados.Rara vez dolor pelvico crónicoMujer
VASECTOMIAEn el varón se bloquean los conductos deferentes, que impiden que los espermatozoides salgan al exterior del pene. Es necesario cuidarse con otro método durante las primeras 20 relaciones sexuales, pues pueden haber quedado espermatozoides por debajo del lugar de bloqueo que pueden provocar un embarazo no deseadoHombres inseguros de haber completado el número de hijos deseadosNingunoVarón

¿QUÉ MÉTODO ANTICONCEPTIVO ELEGIR?
Se debe elegir el método de acuerdo a la facilidad de uso, posibilidades de cumplirlo y efectividad anticonceptiva. Para ello se debe consultar al médico de los posibles efectos adversos y contraindicaciones en relación al organismo de la persona que lo va a usar.
Se recomienda que la decisión en el uso debe ser voluntaria, y en la medida de lo posible en común acuerdo  con la pareja.

¿CÚANDO  ES RECOMENDABLE REINICIAR EL USO DE ANTICONCEPTIVOS DESPUES DE HABER TERMINADO UNA GESTACIÓN NORMAL?
Se dice que la lactancia materna es un método anticonceptivo, a veces se recomienda en una mujer que esta dando de lactar, empezar con algún método anticonceptivo especial (progestágenos) al mes de haber finalizado su embarazo, este método especial no debe influir en la secreción de la leche para el niño. Hay anticonceptivos hormonales especiales para eso.
El DIU se puede colocar inmediatamente después del parto o esperar un tiempo prudencial después del parto hasta que la cavidad uterina haya vuelto a su tamaño..
El Bloqueo Tubárico Bilateral se puede hacer junto a un parto por cesarea, o pocas horas después del parto, sino se tendría que esperar un tiempo prudencial para que el útero haya vuelto a su tamaño normal, en la que se empleará otra técnica de abordaje.
Es necesarios saber que una mujer puede salir gestando otra vez, a las pocas semanas de haber tenido un parto, sin que le haya venido alguna menstruación. Es importante consultar con su médico acerca de los métodos de anticoncepción tan pronto haya finalizado el embarazo.

¿EN QUÉ CONSISTE LA ANTICONCEPCIÓN DE URGENCIA?
Se usa cuando una mujer a tenido una relación sexual en las 72 horas previas, en la que involuntariamente ha estado desprotegida, o ha sido víctima de una violación. Como su mismo nombre dice es de urgencia, no se recomienda su uso continuado porque es menos eficaz que los anticonceptivos hormonales convencionales (solo es eficaz en el 98%), porque genera mas molestias y porque es de mayor costo. A este método también se le conoce como el de la píldora del día siguiente.
Se pueden encontrar en las farmacias con el nombre de NORLEVO o POSTINOR, que cada comprimido contiene 0,75 mg de levonorgestrel, se debe tomar los dos comprimidos juntos en una sola toma (hay estudios que dicen que es mejor que la opción de dar un comprimido cada 12 horas). También hay otros principios farmacológicos diferentes al levonorgestrel que se pueden utilizar como anticoncepción de urgencia que tu médico te puede recetar.
Las contraindicaciones: Sospecha de embarazo o de proceso tromboembólico activo.
Los inconvenientes: Su ingestion puede producir: naúseas, cefalea, mareos, vómitos, u otras molestias hasta en los 10 dias posteriores a su ingesta.

¿QUÉ MAS DEBO SABER ACERCA DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS?
  • Que el aborto no es un método anticonceptivo, y que en muchos países está prohibido ser inducido.
  • Que los DIU y los anticonceptivos de emergencia no son abortivos.
  • Que la decisión en el uso de un método es voluntaria, y que en lo posible debe ser una decisión compartida con la pareja.
  • Que en el mundo sabemos que cada vez somos mas personas, y que un niño al nacer, se merece tener  un futuro seguro con educación, alimentación, salud, vivienda y amor, para que posteriormente pueda desarrollarse.
  • Que el inicio de relaciones sexuales depende de los valores que la persona haya adquirido a lo largo de su vida, y de la responsabilidad que tenga que afrontar si de ello resultaría una gestación.
  • Se debe recordar  que una mujer puede salir gestando otra vez,  a las pocas semanas que haya tenido un parto, sin que le haya venido alguna menstruación.
  • Que las personas con antecedentes de cáncer de mama, tromboembolia, enfermedad cardiaca, epilepsia, enfermedad hepática, migraña, etc., deben ser evaluadas por su médico antes de decidirse por el uso de algún método anticonceptivo.
  • Que antiguamente habían DIU en forma de espiral y dejaron de usarse por su alta tasa de fallas
         

 
EMBARAZO EN LAS ADOLESCENTES DEL ECUADOR


En el Ecuador, las cifras de embarazos precoces registrados en niñas y adolescentes de 10 a 14 años son preocupantes, tanto para padres de familia como para autoridades y organizaciones sociales e internacionales.

De acuerdo con el último Censo de Población y Vivienda, realizado en 2010, en el país hay 346 700 niñas, de las cuales 2 080 ya han sido madres.

Si bien la cifra representa menos del 1% del total, da cuenta de un incremento del 74% en los 10 últimos años.

A ello se suma una alta tasa de embarazos en adolescentes de 15 a 19 años.

En efecto, de 705 163 adolescentes censadas en el Ecuador, 121 288 jóvenes, es decir el 17,2%, ha sido madre. 

Estas cifras ubican al Ecuador liderando la lista de países andinos con el mayor número de embarazos en niñas y adolescentes.

En América Latina, el país ocupa el segundo lugar, después de Venezuela, según consta en el Plan Andino de Prevención del Embarazo en Adolescentes.

Debido al elevado número de casos, el Gobierno ecuatoriano ha puesto en marcha la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y Prevención del Embarazo en Adolescentes (Enipla).

En ella, los ministerios de Salud, Educación, Inclusión Económica y Social (MIES) y Coordinador de Desarrollo Social y la Secretaría del Migrante han formado un frente para trabajar sobre planificación familiar, acceso a información, educación en salud sexual y reproductiva y sexualidad en general, según explicó Doris Soliz, ministra coordinadora de Desarrollo Social. 

"Habla serio, sexualidad sin misterios", es el eslogan de la campaña, que busca incentivar la conversación sobre sexualidad en el hogar, en los establecimientos educativos y otros espacios, dejando atrás miedos y tabúes que impiden tener un conocimiento claro, que podría evitar los embarazos a temprana edad y los no deseados así como los abortos y la muerte materna.

Sobre este plan, cuyas bases fueron establecidas en 2011, el pasado jueves, las autoridades del frente dieron a conocer las acciones realizadas y a seguir en distintos ángulos como la implementación de la línea gratuita 1800-445 566, que brinda información sobre estos temas; la formación de profesionales de salud en planificación familiar y anticoncepción y la dotación de métodos anticonceptivos gratuitos en unidades de salud a escala nacional.

Se han habilitado también 15 unidades que brindan atención en casos de violencia sexual e intrafamiliar y otros temas, explicó Carolina Vance, ministra de Salud (e).

Gloria Vidal, titular de Educación, enfatizó en la labor de prevención y dijo que se está trabajando en la formación de maestros, en la inclusión de educación en sexualidad en las carreras universitarias, primordialmente en la docente y en el abordaje de los delitos sexuales en el sistema educativo.

Vidal agrego que se elabora además un manual didáctico sobre sexualidad para estudiantes y un DVD interactivo para tratar el tema con los padres de familia.

El MIES abrirá espacios para jóvenes que busquen información sobre alternativas para evitar el embarazo adolescente; se prevén realizar 20 programas radiales y una revista juvenil sobre sexualidad, además de difundir material por Internet, según indicó Ximena Ponce, ministra de Inclusión Económica y Social.

La Enipla se ha planteado como metas reducir hasta 2013 en 25% la fecundidad no deseada, en especial en los sectores con mayor pobreza y menor educación; prevenir el embarazo en adolescentes en 25% y evitar la violencia sexual y el embarazo como directa consecuencia.

Se está construyendo asimismo un acuerdo nacional con universidades, organizaciones sociales, organizaciones de cooperación internacional y medios de comunicación, los que, según dijo Soliz, son básicos para una adecuada transmisión de valores e información. 

La ministra exhortó a padres, educadores, comunicadores y a la sociedad en general a tomar conciencia del problema y a sumar esfuerzos para resolverlo. El presupuesto asignado para el plan es de $29 millones este año, además de actividades financiadas por cada ministerio. (AYA)

El maltrato antes de los 15 años eleva el riesgo

Según consta en el Plan Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes, las mujeres que tuvieron su primer hijo en esa etapa tienen en un período menor su segundo hijo. 

En el mismo documento, entregado a la prensa el jueves pasado, en una exposición realizada por los ministros del Frente Social en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo, se señala también que una mujer que recibió maltrato antes de los 15 años tiene más probabilidades de tener dos o tres hijos. Si la violencia se mantiene más allá del lapso citado, aumenta la posibilidad de tener cuatro o más hijos, consta en el Informe mundial sobre la violencia y la salud, divulgado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Se dice, además, que la tasa global de fecundidad en el Ecuador es de 2,4 hijos por cada mujer. 

En las mujeres no pobres, esta tasa se reduce a 1,9, es decir, 0,5 hijos menos en promedio que la escala nacional. Según el cálculo de necesidades básicas insatisfechas, las mujeres pobres tienen una cifra de fecundidad de 3,5 hijos, uno adicional sobre el índice nacional y 1,6 hijos más que las mujeres no pobres, según el Censo de 2010. Ante ello, las autoridades destacaron la necesidad de generar cambios, para evitar que la vida de niñas y adolescentes se vea truncada por un embarazo no deseado. 

Datos

Las provincias con mayor número de madres adolescentes son Esmeraldas, Los Ríos, Sucumbíos, Orellana, Morona Santigo y Zamora Chinchipe, según el Censo Población y Vivienda 2010.

El riesgo de defunción materna es elevado en la adolescencia, debido a su edad gestacional, cuyas causas principales en 2009 fueron las hemorragias posparto (32%), los trastornos hipertensivos (30%) y las sepsis (14%). Otras causas constituyen el 15%.

Las proporciones de maternidad en la juventud son hasta cuatro veces más altas entre las mujeres adolescentes que no tienen educación (43% comparadas con las de niveles educativos más altos y 11% con secundaria completa).

Un embarazo en la adolescencia equivale a 2,5 años de escolaridad menos.


Prevención del Embarazo en Adolescentes


La maternidad adolescente tiene una estrecha relación hacia la consecución de los ODM, en primer lugar porque se da en familias más pobres y es uno de los factores que tiende a profundizar el círculo de pobreza y la falta de oportunidades, en segundo lugar porque se relaciona con mayor riesgo de mortalidad y morbilidad materno infantil, y en tercer lugar porque  se vincula con la deserción escolar de las adolescentes.

Es un indicador de la no realización de los derechos sexuales y reproductivos, porque implica falta de acceso a servicios de educación y salud, falta de información, falta de empoderamiento de las adolescentes, y lo que es más grave en muchos casos los embarazos son producto de violencia sexual.

El embarazo en adolescentes coloca a las madres adolescentes en una perspectiva de exclusión a lo largo de su vida; es un grave problema  social en la región que  nos desconcierta, nos preocupa y nos desafía.

Desde el año 2007 los Ministerios de Salud del Área Andina declararon ésta como una problemática prioritaria a nivel de la región y se constituyó un Comité Andino de Prevención de Embarazo Adolescente; a la vez se construyó el Plan Andino y el Plan Nacional que posibilita un trabajo integral e intersectorial en cuatro líneas estratégicas:
  1. Fortalecimiento de una línea de base, investigaciones y sistema de monitoreo y evaluación.
  2. Fortalecimiento de servicios de atención para adolescentes en salud y educación.
  3. Participación juvenil y de adolescentes.
  4. Abogacía y alianzas.
Es importante trabajar en el nivel personal con los y las adolescentes con enfoques de derechos, de género y sensibilidad cultural para  promover la toma decisiones seguras frente a su sexualidad: prevención de ITS VIH SIDA, embarazos y violencia sexual. Promover el trabajo con los adolescentes varones para que asuman su responsabilidad frente al cuidado de su salud SSR  y de su pareja.